sábado, 10 de abril de 2010

Radio Liberada, ejercito se mueve al MUCA

Audios:
Radio Liberada: Desde la madrugada de hoy, los compañeros del Movumiento Unificado Campesino del Aguán -MUCA-, han denunciado la agresión que se estaba gestando, envío dos audios de la madrugada, uno de Jhony Rivas, en que describe como viven las más de 3,500 familias (un cálculo moderado habla de más de 12 mil personas), entre quienes se encuentra una gran cantidad de mujeres embarazadas, menores de edad y ancianos... anoche se decía que había un gran desplazamiento de tropa, oficiales y preparativos de una ofensiva militar de gran alcance...
Asimismo, nuestros hermanos de Radio Orquídea de la comunidad de Guadalupe Carney, en Silín, se unen a la denuncia y atestiguan que en efecto por la madrugada había ya grandes desplazamientos de tropa, refuerzan sus denuncias de agresión, incluso del evenenamiento del agua (como también asientan los comnpañeros del MUCA, quienes presentaron análisis de agua que quedaron en manos del ministerio público, que no ha hecho nada)... así era la noche.
Hoy, por la mañana se ha confirmado que el movimiento de tropa se dirige ahí; tenemos ya confirmación de Jhony Rivas, en otro audio de hace unos minutos, nos confirma que el ejercito esta entrando a la comunidad, que esperan una agresión brutal, que la counidad no se encuentra armada y que el movimiento es pacífico, pide acción inmediata de la sociedad civil nacional e internacional para proteger la vida y la seguridad de las familias que ahi habitan, sobre todo porque temen que el ejército siembre armas y los acuse de ser guerrilleros.
Andrés Pavón, que se encuentra en la región, hace también la denuncia del desplazamiento de la tropa, hace dos hipótesis una que puede ser el emprendimiento de una "campaña" de desarme en la zona, que han anunciado en los medios oficialistas; la otra que se trate de una ocupación militar de la zona en desalojo y protección de las empresas de los finqueros (Facussé y sus socios)... llama la atención sobre la condición de vulnerabilidad de quienes ahi habitan, la posibilidad de que se invente que son guerrileros y la alta probabilidad que se de una masacre en el Aguán, dice que intentaran hacer una misión de observadores de derechos humanos.
Es muy importante que hagamos la mayor difusión posible de lo que ahora mismo esta ocurriendo en al Agúan, para romper el cerco informativo a que nos tienen sometidos los medios lacayos de los golpistas hechos gobierno (que nos acuesand e guerrilleros y violentos) y por ser, la denuncia, la única arma de sobrevivencia que tiene el pueblo de honduras.



PD: Gracias a FIAN, reenvío su comunicado al respecto...

FIAN HONDURAS

(Food First Information & Action Network)

Organización Internacional de Derechos Humanos por el Derecho a Alimentarse

Comunicado

Negociación bajo brutal represión.

Tropas del ejército se movilizan al Bajo Aguán

Las negociaciones iniciadas entre el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y los terratenientes del Bajo Aguán han mantenido como telón de fondo la constante agresión contra los campesinos integrados en esa organización.

Los medios de comunicación -prensa escrita, radio y televisión- con pocas excepciones, se han volcado a denigrar a los campesinos acusándolos de conspirar contra la economía nacional y de constituir movimientos armados en la región.

El mismo Porfirio Lobo, aún cuando ha promovido el diálogo entre las partes en conflicto y jugado el papel de mediador en esa negociación, ha expresado públicamente que los campesinos no están interesados en dedicarse a producir la tierra sino a desarrollar actividades políticas para desestabilizar su gobierno.

Los campesinos se han negado a aceptar la propuesta de los terratenientes convencidos que lo que buscan es vender tierras a precios arbitrariamente altos, que los campesinos tendrán que pagar con el agravante de que se convertirán en proveedores de materias primas sin alternativas comerciales, totalmente dependientes de Miguel Facussé y René Morales.

La violencia impuesta por los guardias de seguridad de los terratenientes, con aparente apoyo del ejército y la policía, contra los campesinos, sus familias y personas solidarias con su movimiento ha cobrado la vida de seis campesinos afiliados a MUCA y de periodistas que han informado con objetividad sobre lo que realmente sucede en esa región.

Nos han notificado que ayer por la noche se movilizaron tropas del ejército desde Olancho al Bajo Aguán y que en estos momentos 12 comandos se movilizan a la altura de La Ceiba con el mismo destino.

Los dirigentes campesinos han intentado comunicarse por teléfono con el designado presidencial, Samuel Reyes y el Director de Instituto Nacional Agrario (INA), César Ham, y ninguno les contesta. Cuando lograron comunicación con el Ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Jacobo Regalado Weizemblut, éste les manifestó que desconocía esas movilizaciones del ejército.

Como lo hemos advertido reiterativamente, el régimen conducido por Lobo Sosa debe conducir las fuerzas represivas con la idoneidad que exige el conflicto del Bajo Aguán para evitar actos violentos con impredecibles resultados, conocidas las prácticas brutales con que esos organismos estatales tratan a los ciudadanos y ciudadanas hondureños.

De nuevo llamamos a la comunidad internacional y organismos de derechos humanos a mantenerse atento a los acontecimientos actuales y realizar las gestiones a su alcance conducentes a evitar la profundización de la violencia en el Bajo Aguán.

Tegucigalpa MDC 10 de abril de 2010, 12:30 p.m

Gilberto Ríos

Secretario Ejecutivo

FIAN Honduras



--
Movimiento Unificado Campesino del Aguan
http://www.movimientomuca.blogspot.com/

jueves, 8 de abril de 2010

Radio Liberada, agresión en Valle de Siria, denuncia Carlos Amador

Radio Liberada, envío audio de 13 minutos, con entrevista a Carlos Amador, del Comité Regional Ambientalista del Valle de Siria, quienes ayer sufrieron una agresión armada por parte de sicarios de la familia Raudales Urrutia, socios de la empresa transnacional Entre Mares, que quieren explotar más de 600 hectáreas de bosque...; los compañeros han hecho denuncias formales ante quienes se dicen responsables del "gobierno" de proteger el ambiente, éstos han sido indiferentes en forma criminal, pues su inacción ha generado que la población sea agredida por estos sicarios, resultando heridos dos compañeros... los compañeros ahora dicen "con o ley o sin ley, no permitiremos que se corte un metro de bosque"... Entre Mares ha contaminado con cianuro los mantos freáticos y se encuentran depredando los bosques con la ayuda de sus "socios" locales... el pueblo del Valle de Siria ha emprendido un acto auténtico de autodefensa para proteger ya no sólo el bosque, sino sus propias vidas, "hemos tomado la decisión de defender lo que es nuestro, para vivir con dignidad, si no fuera así, significaría que en nuestras comunidades vendríamos a estar en un espacio donde no habría razón de vivir, pues se alejaría el agua... el aire... el canto de los pájaros..."; las mujeres se han sumado a la lucha y han dicho presente en esta defensa del bosque; los campesinos y los habitantes se declaran preparados para resistir, dicen "producto de que las comunidades llegaron indefensas al bosque, pasó lo que pasó (la agresión, los heridos), pero esto no se va a volver a repetir, porque las comunidades ya están en una voz de alerta, que cualquier cosa extraña que miren en el bosque, van a actuar en la misma forma en que actuaron hoy..."
Denunciemos estas agresiones, porque la denuncia es la única arma de sobrevivencia del pueblo en resistencia.

--
manitas negras
¡nunca se raja!
http://radioeslodemenos.blogspot.com

jueves, 1 de abril de 2010

Radio Liberada, asesinato en al Aguán

Radio Liberada: Envío audio en voz de Rudy, dirigente del MUCA, los compañeros del Movimiento Campesino Unificado del Aguán, denuncian que hoy, 1o de abril de 2010, a las 6 am fue asesinado el compañero Miguel Alonso Oliva de 22 años, el era parte de la Empresa Asociativa del Huanchilla, esto sucede cuando los compañeros iban a tratar de recuperar la ex Cooperativa 25 de abril, en el sector Margen izquierda, y en el sector de Aguamaría, él compañero Miguel cae asesinado por la espalda, recibiendo un tiro calibre 5.56 de fusil R-15 por la espalda. Esta recuperación es parte del proceso de negociación ya emprendido por el MUCA con el gobierno de Pepe Lobo.
Los compañeros hacen la denuncia a nivel internacionl y anuncian que temen que haya alguna invasión militar en el Bajo Aguán, aprovechando la inmovilidad social del la semana santa; piden solidaridad atención a la problemática que enfrentan

viernes, 26 de marzo de 2010

Carta abierta de un mapuche a Piñera

Sr. Presidente.

Se preguntará quién soy y por qué le escribo. También, seguramente, a quién represento. Entrando en materia, soy un periodista mapuche, originario de una reducción del sector de Entre Ríos, en las cercanías de Temuco. Desde hace 7 años dirijo un periódico que trata de dar cuenta del acontecer mapuche en el sur de Chile y Argentina. En ello hemos estado y en ello persistiremos durante su mandato. Sepa que le escribo para rememorar una antigua tradición epistolar que nuestros abuelos mantuvieron con sus antecesores en La Moneda. Es usted, desde el 11 de marzo, el 40 presidente de Chile, partiendo el conteo desde Blanco Encalada y dejando de lado –nobleza obliga- a directores supremos y dictadores. Créame que hasta el presidente Aníbal Pinto, nuestros ancestros se cartearon a menudo con los primeros mandatarios. Nada raro a decir verdad. Se trataba por entonces de dos países distintos y la diplomacia prevalecía con sus códigos. Déjeme contarle que dichas cartas sirvieron para algo más que saludos protocolares o el mero anuncio del envío o retiro de algún embajador nuestro en la capital. Sirvieron también para recordar, los nuestros a los suyos, la vigencia de antiguos pactos; el de respetar la frontera en el río Bio Bio el principal de todos ellos. Y es que sin Internet y menos aun el sobrevalorado Twitter, dichas cartas constituyeron una valiosa herramienta de comunicación. Fueron, como sospechará en este punto, un verdadero canal de dialogo político y abordaje de controversias.

"Señor Presidente Montt. He tenido una junta con mis caciques y también con mis otros aliados y me han facultado poner escritas nuestras palabras en este papel… Tu Intendente Villalón ha vuelto a pasar el Bio Bio a robar otra vez animales con cañones y muchos aparatos para la guerra, trayendo, dicen, mil quinientos hombres, y todo lo que hizo fue quemar casas, sembrados, hacer familias cautivas, quitándoles de los pechos sus hijos a las madres que corrían a los montes a esconderse, mandar cavar las sepulturas para robar prendas de plata, matando hasta mujeres cristianas… Te digo esto para que sepas la verdad… Si este Intendente vuelve a pasar el Bio Bio con gente armada, ya no podré contener a los indios y no sé cual de los dos campos quedará más ensangrentado… Presidente, abre tu pecho y consulta mis razones. Yo se que vos Presidente tienes tanta gente y caballeros. Puedes mandar uno que venga a hablar de paz… Mi nación no hará nunca la paz con Villalón… Espero tu contestación". Magñil Bueno, Toqui General. Septiembre 21 de 1860.

Tal era, don Sebastián, el tenor de muchas de las cartas que recibían desde el sur quienes lo antecedieron al mando de la República. Si alguna duda tuviera de su autenticidad, ruego a usted chequear la edición de "El Mercurio" de Valparaíso del 13 de Mayo de 1861. No la encontrará en ningún quiosco de la esquina, pero si en la Biblioteca Nacional. Sección Periódicos, sala Microformatos, para ser más exacto. Sepa usted que el último en recibir una de ellas fue su colega Aníbal Pinto. Tal sería su mala comprensión de lectura que donde decía "detener los abusos" el entendió "cargar los obuses". Y así lo hizo don Sebastián. Apenas finalizó la Guerra del Pacífico, invadió con su ejército vencedor nuestro territorio, arrasando literalmente con todo a su paso. ¿Vio "Avatar", la última cinta de James Cameron? Por lo ajetreado de la campaña electoral es probable que no. Pero más de alguno de sus nietos le debe haber hablado de ella. Y si no es así, se la recomiendo. Al presidente Evo Morales dicen que le encantó. Atrévase y escape uno de estos días a su sala de cine más cercana. Le sugiero la vea con los lentecitos 3D, algo inapropiados para su alta investidura, pero efectivos a la hora de apreciar en todas sus dimensiones los alcances de la crueldad y la codicia.

¿Qué tendrán que ver los mapuches con una película de Hollywood?, se preguntará usted a estas alturas. Fíjese que mucho. Y no solo los mapuches, también los aymaras, quechuas, shuar, sarayakus, mayas, mixtecos, cheyennes y un largo etcétera. Y es que cualquier historia de invasión y despojo territorial, desde "Pocahontas" a la sofisticada "Avatar", no hace más que recordarnos la magnitud de nuestra propia tragedia histórica, el guión de nuestras propias existencias como pueblos. Fue lo que sucedió con los mapuches tras aquella carta mal leída por el Presidente Pinto: invasión, asesinatos, robos y pillaje. Tácticas de tierra arrasada, arribo de colonos extranjeros y confinamiento de los sobrevivientes en campos de refugiados. En su tiempo dichos lugares fueron bautizados como "reducciones". Sin embargo, en un arranque de originalidad, la Ley Indígena los rebautizó en los años 90' como "comunidades". ¡Vaya muestra de humor negro, no le parece a usted! Son aquellos lugares plagados de pinos y eucaliptos que de seguro visitó en su campaña por Lumako, Angol, Collipulli o Los Sauces ¿Los recuerda? haga un poco de memoria; los lonkos octogenarios con quienes compartió un vaso de bebida Cola; los niños con plumitas y a pie pelado que danzaron ante usted simpáticos ritmos; las jovencitas con sus joyas de plata y cintas de colores que lo atendieron bajo el quemante sol; el pebrecito, la sopaipilla, el asadito de cordero.

¿Ya las recuerda? Debería don Sebastián. Según las estadísticas, gran parte de sus miembros lo favorecieron con el voto en segunda vuelta. Y es que más allá de la demagogia escencialista de algunos, el izquierdismo de otros y el indigenismo de unos cuantos, los mapuches –especialmente en los campos- al final del día resultan bastante conservadores. Lo era una tía, que en paz descanse, y lo fueron gran parte de mis tíos, hijos de prósperos comerciantes de ganado devenidos por obra y gracia del colonialismo chileno en pequeños agricultores de subsistencia. Mi tía, de estar viva, habría votado por usted, se lo aseguro. Recuerdo el día en que falleció Pinochet y su infinita tristeza por el "caballero aquel". "Mató gente, pero pucha que era generoso", razonaba aquel día, recordando sin duda las pensiones asistenciales, los títulos individuales de dominio y uno que otro cuatrero molesto flotando río abajo en el Cautín. Mi tío, orgulloso y obstinado como pocos, de seguro lo habría espantado con los perros de acercarse usted siquiera medio metro. Lejos del conservadurismo de mi tía, al viejo siempre le atrajeron las ideas socialistas. Se hizo comunista leyendo libros, solía decir. Pero no en la universidad, sino robándole horas al sueño tras largas jornadas hombreando sacos en los fundos del Maule. Tal vez por ello admiraba a Allende. Tal vez por ello, el día en que murió Pinochet, se bajó solito y de puro contento una garrafa de tinto bajo las estrellas.

Y es que mapuches los hay para todos los gustos, don Sebastián. Algunos más a la derecha, otros a la izquierda y uno que otro merodeando por el centro. Como en toda sociedad, como en todos los pueblos, que ello es lo que somos y no precisamente un regimiento. Un pueblo don Sebastián, un colectivo con historia, que carga -a ratos humilde, a ratos orgulloso- con sus héroes y sus victorias, con sus villanos y sus derrotas. Somos un pueblo don Sebastián, por más que la bendita Constitución nos niegue dicho carácter y que la bancada parlamentaria de su coalición solo nos tolere como folclore o atractivo de feria costumbrista. ¿Es tan difícil reconocer que somos una nación? No debería serlo, en absoluto. Somos uno de los pueblos indígenas más numerosos del continente, compartimos patrones culturales, una determinada forma de ver el mundo, un territorio al que sentimos como nuestro hogar y, por si fuera poco, una lengua que si bien amenazada, lejos está por lo pronto de desaparecer. "¿Qué es lo nacional? Cuando nadie entiende una palabra del idioma que hablas", sentenció el dramaturgo Johann Nestroy. Si usted y yo somos chilenos, don Sebastián, ramtueyu kimnieymi ñi nütram, fewla? chem pieyu, chem pimi? tami tuwün ka inche trawüniekelayngün, wingkangeymi ka mapuchengen, ka mollfüng nieyiñ. Feley kam Felelay? De esto trata a grandes rasgos el conflicto. De hablar y no entendernos. De dialogar y no poder (o querer) escuchar al otro. De mirarnos y no reconocernos ustedes como iguales en nuestra diferencia.

Hay jóvenes de mi pueblo que tampoco lo quieren escuchar ni reconocer a usted, don Sebastián. Cansados de atropellos, hastiados de falsas promesas, han optado por el camino de la rebeldía. En promedio no sobrepasan los 25 años. Y muchos de ellos ya purgan largas condenas de cárcel en diversos penales del sur. Se los acusa de terrorismo en base a una singular legislación, heredada de la dictadura militar y que homologa en Chile el derribo de un avión comercial en Manhattan, la explosión de un cochebomba en Bagdad y la quema de un galpón con fardos en Ercilla. Surrealismo puro, podrá coincidir conmigo. Todos ellos sueñan con el País Mapuche de nuestros abuelos. Lo extrañan, lo añoran, lo reivindican y lo garabatean en los muros. Tres jóvenes han pagado con su vida este atrevimiento. Balas policiales acribillaron a dos de ellos por la espalda, agentes del Estado, cuyos sueldos pagan los impuestos de todos los chilenos, fueron los responsables. Todos gozan no solo de absoluta impunidad, sino también del aplauso cómplice de sus mandos civiles y uniformados. ¿Puede usted, don Sebastián, evitar que nuevos jóvenes derramen su sangre en los campos del sur? No los minimice, no los ignore, no los estigmatice. Busque dialogar con ellos. Sus ideas, por minoritarias que sean según las encuestas de Libertad y Desarrollo, constituyen parte de la arcilla con que moldeamos hoy nuestro futuro. No desate sobre ellos una jauría.

Si en algo lo tranquiliza, no será usted el primer gobernante en afrontar dicho desafío. Ejemplos en otras latitudes tiene de sobra. En su momento, el fascismo español optó frente a las reivindicaciones vascas, gallegas y catalanas por la inconducente lógica de los calabozos. En la otra frontera ideológica, mismo camino siguieron los jerarcas soviéticos al aplastar con el buldózer de la integración las reclamaciones nacionales de chechenos, armenios y osetios, entre otros pueblos. Sepa usted que ambos extremos fracasaron en su intento. España, sacudida de Franco, encontró finalmente en las "Autonomías Regionales" un camino para pacificar espíritus y dar cauce político a un reclamo que interpelaba a diario su democracia. Nostálgicos del dictador pronosticaban con ello el fin del estado español. Nada de aquello sucedió, claro está. Cierto es también que hay quienes nunca aprenden. Los mandatarios rusos, por ejemplo. Y es que tras el derrumbe de la URSS, el histórico abordaje militar del llamado "problema de las nacionalidades" continuó intacto. Los tanques y la fuerza bruta siguieron marcando en los 90' la agenda del día en muchas de las pobrísimas repúblicas del Cáucaso. Sucede hasta nuestros días don Sebastián. Es cosa de sintonizar por las tardes Telesur o CNN. O Chilevisión después de Yingo, si así lo prefiere.

Una pregunta queda en el aire, lo reconozco. ¿A quién represento? En verdad a nadie don Sebastián. Ni a mi reducción, ni al partido mapuche donde milito, ni al periódico que dirijo. Mucho menos a mi pueblo. No represento a nadie y por lo mismo, a todos. A todos quienes leyendo estas líneas sientan que se hace necesario un abordaje distinto del mal llamado "conflicto mapuche", extraña denominación acuñada por El Mercurio y que deja fuera, olímpicamente, el componente chileno de todo este entuerto. A todos quienes creen es posible construir un nuevo tipo de relación entre ustedes y nosotros, una donde la diversidad de lenguas, saberes y culturas no sea sinónimo de amenaza o antesala de apaleos. No represento a nadie don Sebastián, pero créame que son muchos quienes comparten conmigo el trasfondo de esta misiva, que no es otro que dar una oportunidad a la palabra. O a las letras. Consultado de por qué los mapuches no habíamos construido jamás grandes pirámides o grandiosos templos, un gran poeta de mi pueblo respondió que nuestro principal monumento era la palabra. Puede que también lo sean las letras, que es la forma en que las palabras de nuestros abuelos se volvieron cartas para seguir existiendo. Letras ajenas, don Sebastián, pero incorporadas por la necesidad de los suyos colonizar y los míos de resistir.

En este punto me despido de usted. Guarde cuidado, no espero respuesta oficial alguna de su parte. Ocupado estará en innumerables asuntos de Estado. Tampoco fantaseo con algún acuse de recibo de esta carta. Me conformaría con que alguno de sus asesores la mencione algún día, aunque fuera solo anecdóticamente al pasar.

Atentamente a Usted,

Pedro CAYUQUEO

miércoles, 17 de marzo de 2010

SOLIDARIDAD CON EL MUCA

II ENCUENTRO POR LA REFUNDACION DE HONDURAS

 

Los delegados y delegadas de diferentes organizaciones y sectores sociales ante la problemática que enfrentan los hermanos y hermanas campesinos y campesinas del bajo Aguan organizados en el MUCA, cuando enfrentan la represión de paramilitares, policías y las FF.AA. y que amenazan con masacres en defensa de las ocupaciones ilegales de tierra que mantiene el señor Miguel Facussé de amplio historial delictivo en Honduras (véase caso COBANA, CONADI, etc.) así como el nicaragüense René Morales y el señor Reynaldo Canales, resolvemos:

A.    Manifestar nuestra solidaridad militante con los hermanos y hermanas del MUCA

B.     Nombrar una comisión de la resistencia para que de manera organizada formule e impulse un Plan concreto de acciones en solidaridad con esa importante lucha agraria

C.     Entregar el apoyo material que esté a nuestro alcance para ayudar a resolver las necesidades de nuestros hermanos del Bajo Aguan

D.    Declararnos en Estado de Alerta y prestos para accionar en apoyo del MUCA

E.     Hacemos un llamado a la solidaridad internacional a mantenerse atentos a lo que pueda pasar en el Bajo Aguan, en particular a los organismos de DD.HH.

F.     Responsabilizamos al régimen continuador del Golpe de Estado dirigido por Porfirio Lobo Sosa de cualquier atropello que puedan sufrir nuestros hermanos del MUCA.

 

La Esperanza, Intibucá, 12,13 y 14 de Marzo del año 2010, fecha de la conformación de la Primera Asamblea Nacional Constituyente

Manifiesto

II Encuentro Nacional por la Refundación de Honduras

Instalación de la Primera Asamblea Nacional Constituyente, Popular y Democrática

Manifiesto

 

Reunidos  y reunidas, en la ciudad de La Esperanza, con el auspicio del signo de la esperanza, mujeres y hombres de 17 departamentos del país,  hemos cumplido con otra  cita con Honduras, para mirarnos, debatir y fortalecer, mediante el diálogo, nuestros saberes, experiencias y sueños con el afán de refundar nuestra patria.

 

Este II Encuentro por la Refundación de Honduras estuvo caracterizado por  la espiritualidad ancestral, la creatividad, el intercambio profundo en la diversidad y el ejercicio largo y arduo de instalación de una Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática que expresara las propuestas que son pilares de nuestro proceso de Refundación del país.

 

Ante el pueblo de Honduras, manifestamos:

  1. Que continuamos en resistencia contra los golpistas y sus aliados nacionales e internacionales, por lo tanto no reconocemos el gobierno fraudulento de Porfirio Lobo.
  2. Que continuamos en la construcción de las propuestas históricas del movimiento social  hondureño, que se enfilan a erradicar el sistema de dominio neoliberal, patriarcal y racista.
  3. Que insistimos en construir, desde diversidad de sectores, voces, y experiencias, un modo de vida justo, digno y feliz para todos y todas los hondureños que ya se ha expresado en las  luchas por la tierra, por la justicia, por la defensa de la riqueza natural y por el respeto a los derechos humanos
  4. Que seguimos haciendo uso de nuestro derecho legítimo y  soberano  de ejercer el poder popular. Este poder del pueblo rebasa el carácter representativo y por lo tanto se asume legítimo para delegar así como para revocar esa representación.
  5. Que no renunciaremos al propósito de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática en donde se reconozca e integre la diversidad de pensamientos y de luchas del pueblo de Honduras.  

 

Manifestamos nuestra solidaridad, en este momento, con las luchas que libran las organizaciones del magisterio nacional, del sindicato de la universidad nacional (SITRAUNAH), los pueblos de San Francisco de Opalaca y Nacaome en contra de la construcción de las represas y la lucha por la tierra por parte del Movimiento Unificado Campesino del Aguán; nos solidarizamos con Manuel Zelaya Rosales y el padre Andrés Tamayo, y otros hondureños y hondureñas exiliados, producto de la persecución política así como exigimos que se respete su derecho a ingresar al territorio nacional. De igual manera nos solidarizamos activamente con los presos y perseguidos/as políticos y exigimos la liberación inmediata de 10 campesinos presos a razón de la defensa de la tierra.  

El II Encuentro por la Refundación de Honduras es una acción más en este proceso refundacional y de resistencia, que no se agota aquí, sino que se abre y convoca a las múltiples y diversas acciones populares para cumplir la tarea de construir una nueva Honduras.

Desde este territorio ancestral de resistencia lenca, con el espíritu de rebeldía de Lempira, a 14 días del mes de marzo del 2010.

--
manitas negras
¡nunca se raja!
http://resistenciamorazan.blogspot.com/
http://radioeslodemenos.blogspot.com

viernes, 12 de marzo de 2010

Inauguración del II Encuentro


En la sesión de registro e inauguración (aún no comienzan los trabajo del II Encuentro por la Refundación); diversos colectivos hablaron ante una audiencia de más de 400 delegados -se espera la llegada de muchos más en la sesión de trabajo de mañana-, se tocó música tradicional del pueblo lenca, y habló el compañero Carlo H. Reyes, sobre el II Encuentro, sobre la refundación, sobre la lucha, sobre la inclaudicable lucha que emprendemos por la libertad, la democracia, la dignidad, en el camino de la reconstrucción del país, por la nación que queremos construir... en otro correo sigue...